CINE SONORO

INTRODUCCIÓN DEL SONIDO EN EL CINE
 
Resultado de imagen de cine sonoroDurante un año Edison se encargó del desarrollo del Quinetoscopio, esencialmente un sistema de «visionado rápido», como complemento visual para su cilindro fonográfico. Los dos aparatos fueron refundidos en el Quinetófono en 1895, pero el visionado individual de imágenes en movimiento en un armario pasó pronto de moda por los éxitos en la proyección de cine. ​ En 1899 apareció un sistema de sonido de cine proyectado conocido como Cinemacrofonógrafo, o Fonorama, basado principalmente en el trabajo que el inventor suizo François Dussaud expuso en París; similar al Quinetófono, el sistema requería el uso individual de auriculares. Un sistema mejorado basado en el cilindro, Phono-Cinéma-Théâtre, fue desarrollado por Clément-Maurice Gratioulet y Henri Lioret de Francia, permitiendo presentarse cortometrajes de extractos de teatro, ópera y ballet en la Exposición de París de 1900. Estas parecen ser las primeras películas exhibidas públicamente con la proyección tanto de imagen como de sonido grabado. 

 DIFICULTADES EN SU INTRODUCCIÓN

  1. Sincronización: Las imágenes y el sonido se grababan y reproducían en aparatos separados, en los cuales era difícil iniciar su funcionamiento y mantener su sincronización. Aunque los proyectores de imágenes en movimiento pronto permitieron que el cine se mostrara a audiencias más grandes, la tecnología de audio, antes del desarrollo de la amplificación eléctrica, no podía sobresalir para llenar satisfactoriamente grandes espacios.
  2.  Fidelidad de la grabación: Los primeros sistemas de cine sonoro producían sonido de muy baja calidad, a no ser que los intérpretes estuvieran colocados directamente en frente de los voluminosos aparatos de grabación (altavoces de trompeta, por lo general), imponiendo serios límites en el tipo de películas que podían crearse con sonido grabado en forma directa.
DESCRIPCIÓN DE LA PRIMERA PELÍCULA EN EL CINE SONORO
EL CANTOR DEL JAZZ es el primer largometraje comercial con sonido sincronizado. Fue dirigido por Alan Crosland y estrenado el 6 de octubre de 1927. Esta película tuvo dos versiones posteriores, la primera de Michael Curtiz en 1952, con Danny Thomas, y la segunda de Richard Fleischer en 1980, con Neil Diamond.
En 1996, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.
Resultado de imagen de el cantor del jazz
Primera película parcialmente rodada con sonido y diálogos sincronizados, que utilizó el sistema sonoro "Vitaphone" (grabación de sonido sobre un disco). A partir de ese momento, el cine cambia de manera radical, aunque se siguieron produciendo películas silentes por directores que opinaban que el cine mudo se bastaba a sí mismo. En total, la película contiene apenas dos minutos de diálogo con sonido, en gran parte o todo ello improvisado. El resto del diálogo se presenta a través de intertítulos.
Había sido un éxito en Broadway en su versión original de 1925 protagonizada por George Jessel, y revivió en 1927 con Al Jolson como protagonista. Cuando la Warner Bros rechazó las condiciones salariales de Jessel, obligando a éste a rechazar el papel principal, el estudio se acercó a Eddie Cantor, a quien tampoco le pareció atractiva la oferta. Fue entonces cuando le fue ofrecido el papel a Al Jolson, quien «entusiasmaba a la audiencia con vitalidad y el sex appeal de sus gestos y canciones con raíces más bien afro-americanas».
Como anécdota resaltar el uso del blackface en esta película (intérprete blanco con la cara pintada de negro y los labios pintados en blanco o sin pintar, imagen icónica de este film, que interpretaban música de raíces negras para público blanco). Durante el siglo XIX y parte del XX, había público blanco que disfrutaba del jazz u otros estilos con evidentes raíces negras que, sin embargo, no soportaba la idea de ver a un negro real sobre el escenario, por lo que empezaron a surgir cantantes blancos que pintaban su rostro de negro para interpretar estos estilos para el público blanco sin «ofender su sensibilidad».

TRABAJO DE COMPOSICIÓN DE UNA PELÍCULA
1. PREPARACIÓN Y RODAJE:
Resultado de imagen de preparacion y rodaje Todo proceso de producción puede dividirse en cinco etapas: negociación previa de la idea a desarrollar, preproducción, rodaje, postproducción y los procesos de distribución y exhibición de la película. Hasta ahora hemos ido viendo como se van ajustando los elementos intervinientes en las dos primeras fases hasta llegar al momento del rodaje. Queda, sin embargo, el prepararlo todo de una manera coherente para la mayor eficacia del trabajo en el rodaje. Así, partiendo del guión técnico, los equipos de producción y dirección se encargarán de los respectivos desgloses del mismo en secuencias, escenas, actores por secuencia, localizaciones, vestuario, etc. Es lo que genéricamente se denomina Plan de rodaje.

 Un primera definición de lo que es el plan de rodaje nos diría que éste consiste en la división en apartados de las necesidades, estableciendo un orden a lo largo del tiempo del rodaje. 
2. POSTPRODUCCIÓN:
 Resultado de imagen de postproduccion
En los últimos años, debido a la creciente importancia que poseen los procesos de convergencia entre las tecnologías digitales y el ancestral celuloide, la postproducción basada en los efectos visuales ha conseguido una cierta notoriedad pública de la que nos hicimos eco en los apartados 7.09 y 7.10. Aquí repasaremos las líneas maestras que explican los procesos de la fase de postproducción. Todas ellas definibles como de laboratorio o de sala. 
  
En la postproducción intervienen los técnicos de laboratorio y de sala y, durante un período, el director de producción. Sin embargo, cuando se trata de tomar decisiones finales suele ser una labor del productor.
3. COMERCIALIZACIÓN:
Resultado de imagen de carteles de peliculas ¿Cómo está compuesto el sector de la producción cinematográfica a nivel local?
 En Argentina, la actividad se sustenta fundamentalmente con los subsidios del INCAA, más el apoyo de varias asociaciones de productores chicos o empresas unipersonales. 
 La diferencia fundamental entre los productores muy chicos y las empresas más grandes, además de los costos fijos de estas últimas, está en la capacidad que uno y otro tienen de poner las copias en el mercado. 
 El estreno de un film es una variable estratégica importante…
 Dentro de esta, entra también salir con muchas copias y hacer publicidad. Conseguir el mayor tiempo de trailers previos en los cines y cartelería en la calle también el mayor tiempo posible.

Algunos compositores de B.S.O: 
Johnwilliams2006.JPG
John Towner Williams (8 de febrero de 1932) es un compositor y director de orquesta estadounidense.Williams ha compuesto varias de las más famosas y reconocibles bandas sonoras de la historia del cine como: Tiburón, E.T., el extraterrestre, Superman, Star Wars, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Home Alone y Harry Potter.
Ha trabajado con el célebre director Steven Spielberg desde 1974 y ha compuesto la música de toda su obra, a excepción de tres películas. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas series de televisión, noticieros y varias piezas de concierto.
Williams ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene en su haber 51 nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón del séptimo arte después de Walt Disney. También posee cuatro Globos de Oro, siete BAFTA y veintitrés Grammy. En 2005, su obra en la banda sonora de Star Wars fue seleccionada por el American Film Institute como la obra musical más grande del cine estadounidense. Es uno de los compositores más reconocidos de música de cine; ha realizado la banda sonora de más de cien películas, sin contar la música para series de televisión.
Resultado de imagen de banda sonora star wars 
Este sería un audio de la banda sonora de Star Wars:
https://www.youtube.com/watch?v=nXnW8QEeGDo







Imagen relacionadaEnnio Morricone
(Roma, Italia; 10 de noviembre de 1928) es un compositor y director de orquesta italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight.
Sus composiciones han formado parte de más de 20 películas galardonadas, como también piezas sinfónicas y corales. Destacan, entre otros, sus trabajos en películas del spaghetti western, de la mano de su amigo Sergio Leone, como Por un puñado de dólares de 1964, La muerte tenía un precio de 1965, El bueno, el malo y el feo de 1966 o Hasta que llegó su hora de 1968. No obstante, su obra se extiende a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para Days of Heaven de 1978, La misión de 1986 o Cinema Paradiso de 1988 son catalogadas como auténticas obras maestras.
    Resultado de imagen de pelicula bugsy
  •   Rítmica: Una de las funciones que más vemos en el cine que tiene la música es la de llevar el ritmo del relato. Ésta tiene que concordar con la duración de la escena y se utiliza como un contrapunto de la imagen. Por lo tanto, decimos que lo que busca es tanto resaltar un movimiento que transcurre dentro de la acción como en otras ocasiones, reemplazar un ruido. En estos casos, también la música puede servir de acompañamiento a diálogos y hacer que las escenas sean más accesibles y claras.
  •  Dramática. Pero también la música en el cine determina al espectador qué debe sentir y busca que éste pueda comprender mejor la acción del relato. Por ejemplo, es inevitable no asociar ‘la Marcha Imperial’ con la llegada de Darth Vader en escena. Por lo tanto, la función dramática afecta directamente a las emociones que tiene que sentir el espectador. Además de esto, esta función también puede ayudar a ubicar en espacio y tiempo una escena, especialmente si se trata de épocas muy lejanas (ya que la música que se emplea es totalmente diferente a las que tienen lugar en una época más actual).
  • Expresiva. La música produce efectos emocionales sobre los oyentes, por simpatía o asociación de ideas. Es un estupendo recurso expresivo para el director y por eso la música de cine también: Despierta emociones: La música puede cambiar totalmente el contenido emocional de una misma escena. Una escena romántica puede verse convertida en una escena de intriga o cómica según la música de fondo que se utilice. La música es empática con el talante de la acción y, no lo es cuando establece un distanciamiento emocional con la acción.
  • Narrativa. Desde el punto de vista narrativo, la música de cine: Recrea la época, lugares o ambientes.
          La música de los títulos sirve frecuentemente para    situar al público en  el ambiente de la película.
                          
Hay que tener cuidado con los tópicos musicales, pues las músicas muy conocidas pueden despertar
   asociaciones de ideas indeseadas.

ANÁLISIS BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS:
-TITANIC: Música diegética

Función narrativa: define a los personajes.
                              leit motiv
Función expresiva: describe los sentimientos de los personajes
                               sustituye un diálogo innecesario
-LOS PUENTES DE MADISON: música diegética
Función estructural: ralentiza la imagen
Función expresiva: describe los sentimientos
                                sustituye un diálogo innecesario
-SUPERMAN II: música diegética
Función narrativa: define al personaje
                              leit motiv
-DRÁCULA DE BRAM STOKER: música diegética
Función narrativa: define al personaje
                              la música nos dice de qué va a tratar la película
-MATRIX: música diegética
Función estructural: acelera la imagen
Función narrativa: la música nos avisa de que algo va a suceder
-VÉRTIGO: música diegética
Función estructural: la música acelera la imagen
Función narrativa: leit motiv
                              la música nos avisa de que algo va a suceder
Función expresiva: la música empatiza con la imagen en el momento de la caída
-LA MISIÓN: música diegética.
Función estructural: acelera la imagen
Función narrativa: nos dice el lugar en el que nos encontramos
                              la música nos avisa de que algo va a suceder
Función expresiva: sustituye un diálogo innecesario
ESCENAS CON FUNCIONES
https://www.youtube.com/watch?v=IWh5mt-UZNk-TOM Y JERRY ESCENA DE LA NARANJA
https://www.youtube.com/watch?v=Yu9jHZrwtjI-HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL, ESCENA DEL SOMBRERO SELECCIONADOR

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO

BLUES